Cargando iniciativas...
El documento ofrece una guía práctica para gobiernos locales, centrada en la prevención de siniestros viales en zonas urbanas. Presenta herramientas de diagnóstico, planificación e implementación, con un capítulo específico dedicado a la transversalización del enfoque de género. Allí se analizan las brechas en la participación de mujeres en la movilidad, las diferencias de exposición al riesgo y la necesidad de contar con datos desagregados.
Ver iniciativaSe infieren cadenas de viaje, distancias, modos y transbordos según origen geográfico y validación con tarifa social. Se observa que grupos de bajos ingresos tienen viajes más largos, dispersos y menos eficientes. Se destaca el potencial del big data para planificar sistemas de transporte más equitativos.
Ver iniciativaLa iniciativa consistió en talleres participativos con mujeres para evaluar condiciones de caminabilidad, seguridad y accesibilidad en una ruta turística del centro de Salvador. Se recolectó información sobre iluminación, aceras, señalización, entre otros aspectos urbanos, desde la experiencia vivida de las participantes.
Ver iniciativaDisertación de maestría basada en entrevistas, trabajo de campo y revisión teórica que explora cómo las mujeres, especialmente de zonas periféricas, viven la movilidad activa en São Paulo.
Ver iniciativaEl proyecto incluyó recolección y análisis de datos, talleres participativos con mujeres negras, entrevistas con actores institucionales, diagnósticos corporativos en empresas del sector y diseño de una estrategia de protocolo unificado de atención para la violencia de género en el transporte público.
Ver iniciativaInvestigación de maestría con enfoque cualitativo y cuantitativo. Incluye revisión teórica, análisis de datos de encuestas de movilidad, entrevistas y observaciones en terreno, todo orientado a proponer nuevas aproximaciones metodológicas que visibilicen las desigualdades en la movilidad urbana.
Ver iniciativaPresenta una metodología de evaluación basada en 6 categorías y 23 variables observables de campo, con instrucciones para aplicación práctica. Busca ser el primer paso para construir ciudades caminables, seguras y con infraestructura adecuada para mujeres, niñas, personas cuidadoras y otros grupos vulnerables.
Ver iniciativaEl estudio aborda desde datos de movilidad, percepción de inseguridad, uso de modos de transporte y distribución de viajes por género. Propone una tipología de iniciativas con enfoque de género y destaca experiencias como OCAC, cursos de conducción para mujeres, campañas y mejoras en infraestructura y gobernanza.
Ver iniciativaEstudio exploratorio mixto realizado en 2023 en las localidades de Bosa, Kennedy, Suba y Engativá, que combinó encuestas a 552 personas adultas (principalmente madres) con grupos focales y entrevistas a funcionarios. Se caracterizaron los viajes de cuidado en bicicleta, sus barreras (como acoso, peligros viales, falta de aditamentos y desconocimiento normativo), y se propuso una estrategia para mejorar la seguridad y calidad de estos desplazamientos, adoptando el enfoque de género como marco lógico y promoviendo nuevas masculinidades.
Ver iniciativaGlosario ampliado, fundamentos conceptuales, revisión normativa nacional e internacional, más de 30 experiencias regionales citadas. Enfatiza la importancia de institucionalizar el enfoque de género, generar datos desagregados, e impulsar políticas sensibles al género desde gobiernos locales.
Ver iniciativaLa iniciativa consiste en el diseño y publicación de una guía oficial por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, en el marco de su Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono Adaptada y Resiliente (ECDBCAR). La guía fue elaborada con apoyo técnico del PNUD y financiada por el NDC Support Programme. Su desarrollo incluyó la revisión de marcos normativos nacionales e internacionales, la incorporación de experiencias previas del sector ambiente y la validación con equipos técnicos e institucionales. Se implementa como un instrumento de uso público para orientar a entidades nacionales y territoriales en la incorporación del enfoque de género en sus políticas y proyectos relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático. Incluye componentes conceptuales, operativos y aplicados, y es distribuida oficialmente a los actores del sector como herramienta de referencia.
Ver iniciativaCombina encuestas, grupos focales y análisis espacial con enfoque interseccional. Demuestra cómo mujeres evitan espacios inseguros, demandan mejor iluminación, señalización y acompañamiento institucional.
Ver iniciativaEl estudio ofrece un diagnóstico integral sobre la situación de género en el transporte público y privado en Costa Rica. Se estructura en torno a temas clave como seguridad, accesibilidad, movilidad cotidiana, empleo en el sector y participación institucional. Proporciona recomendaciones para políticas públicas, planificación territorial, financiamiento y fortalecimiento de capacidades técnicas.
Ver iniciativaEstudio publicado en 2023 con enfoque participativo y de género. Incluye encuestas a más de 4.000 personas, entrevistas, talleres y análisis de datos en 10 rutas. Se identifican patrones de violencia, zonas críticas y propuestas ciudadanas para prevenir el acoso. El informe entrega recomendaciones para el rediseño de políticas, campañas, y acciones integrales.
Ver iniciativaDiagnóstico territorial y normativo desarrollado en 2023 por CAF como parte del programa “Ella se Mueve Segura”, con mapeo de zonas críticas, entrevistas a actores clave, análisis de percepción y revisión de protocolos existentes. Propone acciones en infraestructura, gobernanza, datos, y cultura institucional.
Ver iniciativaInforme de sistematización del primer año de trabajo del OBGEM y del 1er Encuentro (noviembre 2023), que recoge antecedentes institucionales, buenas prácticas internacionales, indicadores de brechas de género y una síntesis de exposiciones, talleres y conclusiones del evento.
Ver iniciativaEstrategia que combina investigación, tecnología y cooperación regional con herramientas digitales para mapeo de iniciativas, formación especializada y mecanismos de colaboración entre actores del sector, enfocada en empleabilidad femenina y prevención de violencia de género
Ver iniciativaRed interinstitucional (6 ciudades + organismos internacional) que opera mediante: sistema de indicadores, banco de experiencias y mesas técnicas
Ver iniciativaRed creada en 2018 que desarrolla: 1) Programa de formación en liderazgo, 2) Incidencia en políticas públicas, 3) Investigación sobre movilidad con enfoque de género
Ver iniciativaPrograma de formación que fortalece liderazgo femenino en movilidad sostenible mediante: 1) Capacitación en ODS con enfoque de género, 2) Herramientas para gestión pública y comunicación, 3) Mentorías para proyectos concretos. Promueve colaboración horizontal entre sectores.
Ver iniciativaInvestigación 2020-2021 con: 1) Análisis de casos en Quito/Santiago, 2) 8 talleres con 349 participantes, 3) Validación gubernamental. Resultado: 82 indicadores en 4 ejes
Ver iniciativaEl decálogo identifica diez líneas estratégicas como institucionalización del enfoque de género, integración modal, participación ciudadana efectiva, datos con enfoque de género, innovación, prevención de violencia y promoción de mujeres en el sector. Resalta que una movilidad sostenible e inclusiva debe poner al ser humano en el centro, considerando su diversidad.
Ver iniciativaEstudio conceptual desarrollado por el BID que explora los vínculos entre género y transporte en América Latina y el Caribe. Describe las brechas en el uso y acceso al transporte, la seguridad, la movilidad del cuidado y la baja participación femenina en empleos del sector. Proporciona estrategias y evidencia para integrar el enfoque de género en proyectos y políticas de transporte.
Ver iniciativaEl documento presenta una hoja de ruta con cinco principios estratégicos: inclusión, sostenibilidad, eficiencia, resiliencia y gobernanza. Destaca la necesidad de superar las brechas de género, edad, discapacidad y nivel socioeconómico mediante inversiones integradas e institucionalidad fuerte. Propone indicadores para monitorear avances.
Ver iniciativaDocumento exploratorio que sistematiza antecedentes sobre violencia de género en el transporte público en Bogotá, Ciudad de México, Lima y Santiago; examina marcos normativos y políticas implementadas; y plantea recomendaciones para el diseño de políticas públicas inclusivas y con enfoque de género.
Ver iniciativaAnaliza patrones diferenciados de movilidad entre hombres y mujeres; documenta brechas de acceso, seguridad y autonomía; propone medidas para transversalizar género en proyectos de electromovilidad y transporte público en ciudades como San José y Ciudad de México.
Ver iniciativaEl documento analiza el vínculo estructural entre movilidad, género y cuidados. Propone la transversalización del enfoque de género en políticas de transporte, con énfasis en reducir desigualdades derivadas de la división sexual del trabajo, el uso del tiempo y el acceso diferenciado al espacio urbano. Incluye recomendaciones concretas para gobiernos de América Latina.
Ver iniciativaEl estudio sistematiza evidencia de brechas de género en movilidad, aborda la movilidad del cuidado, la discriminación estructural y buenas prácticas en la región. Se apoya en estándares internacionales, explora normativas nacionales, y propone recomendaciones de política para avanzar hacia una movilidad inclusiva, eficiente, segura y con equidad.
Ver iniciativaSe presenta una revisión profunda de estudios en México, Chile, Colombia, Brasil y Argentina que abordan prácticas de movilidad desde un enfoque de género, visibilizando intersecciones con la sexualidad, el cuidado, la interdependencia, la planificación urbana, el ciclismo urbano y la violencia de género en el transporte. Se destaca la bicicleta como símbolo de autonomía, pero con límites impuestos por estructuras de género.
Ver iniciativaEstudio diagnóstico que analiza cuantitativa y cualitativamente los patrones de movilidad de mujeres en tres municipios rurales. Revela alta inmovilidad, dependencia del traslado a pie y transporte informal, carencias de infraestructura, inseguridad y pobreza de transporte. El estudio destaca cómo estos factores refuerzan desigualdades estructurales de género.
Ver iniciativaEstudio diagnóstico basado en encuestas y análisis espacial que identifica cómo las mujeres en CDMX experimentan tiempos de viaje más largos, mayor exposición a inseguridad y mayor uso del transporte público, con énfasis en viajes por razones de cuidado. La información permite orientar intervenciones con enfoque de género.
Ver iniciativaEl Proyecto de Caminos Rurales se desarrolló entre 2001 y 2006 en 12 departamentos rurales, rehabilitando más de 15.000 km de caminos y capacitando a mujeres para formar parte de microempresas de mantenimiento. Se aplicó una matriz de género para superar barreras estructurales e incrementar su participación en el sector vial.
Ver iniciativaEncuesta aplicada a usuarias de estaciones de mayor demanda del Metropolitano y Línea 1; midió patrones de viaje, niveles de acoso, percepción de seguridad y conocimiento de protocolo. 2023: 3,97% víctimas y 11,03% testigos en Metropolitano; 1,76% víctimas y 6,76% testigos en Línea 1. Denuncia: 6,45% Metropolitano; 38,46% Línea 1. En 2024, plan piloto ‘Ponle freno al acoso’ amplió horario y cobertura; 73% aprueban la iniciativa, 92% aprueban presencia PNP, 91% personal incógnito, 87% brigada antiacoso.
Ver iniciativaEstudio desarrollado en 2020 por el BID en colaboración con el VMT y ONU Mujeres. Contó con encuestas de movilidad y análisis cualitativos para generar un diagnóstico sobre las brechas de género en el sistema de transporte del Área Metropolitana de San Salvador.
Ver iniciativa